Como en el proceso de investigación documental se dispone,
esencialmente, de documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de
reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de
investigación, el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis,
reflexión e interpretación de dichos documentos. En dicho proceso se vive la
lectura y la escritura como procesos de construcción de significados, vistos en
su función social.
En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de elegir
los textos que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos
para las investigaciones. No se persigue un significado único; se busca la
construcción de la propia comprensión del texto, la explicación de la realidad
a la que se hace referencia. La lectura es, en este sentido, un instrumento de
descubrimiento, de investigación, de esparcimiento y de aprendizaje; por lo
tanto, es fundamental para el desarrollo de los proyectos.
Proceso de lectura: 
La escritura, al igual que la lectura, está presente
permanentemente en el desarrollo de los proyectos. En este proceso, escribir es
construir significados, es compartir, por escrito, el producto de la
indagación, las reflexiones, observaciones, vivencias, lecturas, entre otras.
Se escribe con propósitos claros y para una audiencia real. Por lo general, se
escribe para compartir con otros, los estudiantes que consultarán en la
biblioteca el resultado de sus indagaciones, los pares o la comunidad académica
en general.
Proceso de escritura:
Existe una serie de pasos para
desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso más
eficiente, conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo,
que dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos; representa
un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas
áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo depende del estilo
de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y la competencia del investigador.
Su experiencia con la investigación y con la lengua escrita, su competencia lingüística
y sus conocimientos previos podrían optimizar el proceso de indagación, suprimiendo
o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco de referencia y no una
camisa de fuerza.
Fases de la Investigación Documental
Por su parte algunos autores señalan que la estructura de la
investigación documental se divide en dos fases, una teórica y otra
operacional. A continuación, se presenta un esquema que desglosa ambas fases:
La fase teórica está conformada por:
1. Selección del tema.
2. Arqueo general de las fuentes: la fuente, el dato y la
documentación.
3. La exploración del área o primera recolección de datos.
4. Ubicación y delimitación del problema.
5. Planteamiento del problema.
6. Alcances.
La fase operacional está conformada por:
1. Plan de trabajo.
2. Esquema sintético.
3. Formulación del problema.
4. Planteamiento de hipótesis o propuestas teóricas.
5. Técnicas de análisis de contenido.
6. El resumen.
7. Procesamiento de datos.
8. Análisis e interpretación de la información.
9. Comunicación de resultados.
10. Redacción del informe.
En el numeral “4. Esquema de Proceso de Investigación” se
clasifica este proceso por etapas y aparece un Diagrama de Flujo de dicho
proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario