20_06

7. REDACCIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia. El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector. 

1. Fases de la redacción

Como expone el autor Alfredo Salazar Duque en su ensayo “La redacción: concepto, características, sus fases”, las etapas para el proceso de construcción de ideas y pensamientos constan de principio, medio y fin. En materia de redacción, se divide este proceso en 3 fases o momentos:

 


1.1. Planeación o pre-escritura

De la misma forma en que se revisan las fuentes de información para hacer un planteamiento de un problema de investigación, al redactar un texto se debe iniciar leyendo el material que proporciona la información a desarrollar. Se debe subrayar lo que más nos llama la atención del material revisado, seguido de la elaboración de fichas de trabajo para ordenar y clasificar el material con rigor científico, obteniendo entonces una síntesis de los textos.

Por último, se elaborará un árbol de ideas o árbol de problemas (este consiste en colocar las causas como raíces y las consecuencias como ramas del tema central), para enumerar o jerarquizar la información como se plasmará en el escrito. Se obtiene entonces un esquema o índice preliminar.

 

1.2. Escritura o redacción del escrito


Tras realizar el esquema o índice, se procede a la redacción del texto. Sucesivamente, se debe dar a conocer los pasos de la exposición, enumerados a continuación:

 

1.2.1. La introducción

En esta parte se plasma el planteamiento del problema de escritura, es decir, del tema que se abordará. Si es un proyecto de investigación, se redacta en futuro; si se trata de un informe de investigación, en pretérito, pues es el producto final de la misma. Se considera la introducción como una promesa, que busca seducir al lector para que lea el resto del escrito. En esta parte, se responden cuatro interrogantes fundamentales:

1.       ¿Qué voy a investigar? Explicar el problema, tema, objeto de estudio.

2.       ¿Por qué me interesa investigar este problema? En otras palabras, se trata de la justificación del estudio o escrito. Incluye los antecedentes y datos para contextualizar el problema.

3.       ¿Para qué voy a estudiar este problema? Respondiendo esta pregunta, se explica al lector los objetivos de la investigación o escrito. Debe tener concordancia con la pregunta anterior (justificación).

4.       ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Metodológicamente, es el asunto central de la introducción. Se indicará el enfoque teórico metodológico de la investigación o escrito, estableciendo los puntos de partida para guiar la discusión. Se agrega también un párrafo para explicar los instrumentos, herramientas o recursos de investigación utilizados o que se utilizarán. Por último, se hace una breve referencia a los capítulos centrales del texto, para guiar al lector.

 

1.2.2. Cuerpo, nudo o contenido

Se trata del desarrollo de los temas establecidos en el árbol de ideas. En base a la extensión, se establecerán partes, capítulos o párrafos para dar la forma final. En términos sencillos, se debe tener en mente que una idea, es un párrafo. Cada apartado del escrito debe presentar la idea central, seguido de explicaciones y ampliaciones, terminando con una conclusión.

 

1.2.3. Conclusiones

Se trata del producto final de las tesis, ideas y pensamientos probados o negados en el desarrollo del texto. Aquí se presenta al lector, sistemáticamente, los resultados de la investigación o escrito.

 

1.3. Revisión o pos-escritura

Como su nombre lo indica, es la revisión final del texto que se elaboró. Aunque durante el desarrollo del escrito se detectan algunos errores, no es necesario retornar con cada uno de ellos para corregirlo. Se pueden anotar para su revisión posterior, debido a que, al releer la obra, se descubrirá muchos más defectos que antes. Es recomendable esperar un tiempo prudencial entre la terminación del trabajo y su revisión; un lapso de 24 horas es aconsejable, si no existe premura.

Se debe iniciar con la revisión del cuerpo de trabajo, seguido de las conclusiones e introducción, dado que estos últimos constituyen la estructura global de la obra. Cuando sea necesario, se solicitará a un experto en el tema la revisión final del escrito.

2. Características de una buena redacción

La redacción de un texto debe cumplir con algunas condiciones para que logre captar la atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura. Existen muchas recomendaciones para conseguir el objetivo deseado. Algunas de las características más importantes son:


a.       Claridad

Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin dificultad por el público al que se dirige. Si el público objetivo abarca diferentes ramas del conocimiento, es importante ser claro y transparente en la redacción; si el lector tiene la necesidad de releer el texto una o varias veces, evidencia oscuridad o rareza en la transmisión del mensaje. Si el escrito es para un grupo selecto o trata alguna materia más específica, es importante el uso de términos técnicos propios del tema o ciencia, evitando usar palabras rebuscadas.

b.      Concisión

Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser conciso significa decir más con menos y evitar palabras innecesarias. Esto no implica que el escrito no pueda ser extenso, sino que todo lo escrito debe tener sentido y expresar ideas claras, evitando los adornos y redundancias para generar mayor cuerpo de texto.

c.       Cohesión

Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista continuidad en lo que se desea transmitir. La cohesión se refiere a los mecanismos sintácticos y semánticos utilizados para la redacción de un texto, formando una red compleja de relaciones. Si no existe esta última, la lectura del documento se ve interrumpida y se pierde la inmersión del lector en el mismo.

d.      Coherencia

La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr. Requiere la colaboración de elementos que son el hilo que enlaza las partes de lo que se escribe, como el ambiente, tema, etc.

e.       Corrección

Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas para su adecuada escritura. Si no se logra, se cometen errores ortográficos y gramaticales, ocasionando que el documento pierda formalidad.

f.        Propiedad

La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se desea transmitir. Debe tener más énfasis entre más especializado sea el tema del texto, pues en este caso se utiliza un lenguaje más técnico y específico. Se recomienda el uso de diccionarios propios del tema de interés y diccionarios como el de la Real Academia Española.


3. Técnicas básicas de la redacción

En su documento Características de la redacción, la Licda. Marta Lidia Marroquín, expone las seis técnicas básicas de redacción.

 

3.1. Descripción

Consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es algo o alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.

 

3.2. Narración

Consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta.


3.3. Exposición

Consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo básico de informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser objetiva y exacta.

 

3.4. Argumentación

Se distingue de la exposición porque tiene, como objetivo básico, demostrar, comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar pruebas convincentes de lo que afirma o niega.

 

3.5. Diálogo

Consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el interrogatorio. Debe ser natural, ágil, significativo.

 

3.6. Resumen

Consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia, etcétera, utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso. Incorporación de vocablos.

De igual forma, la Normas APA establecen los criterios de estética y del uso adecuado de las citas bibliográficas dentro del contenido del texto. Por tanto, las Normas APA juegan un papel importante en la redacción del Informe Final de la Investigación Documental.


Normas APA Séptima Edición. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario