Mostrando las entradas con la etiqueta recopilación de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recopilación de información. Mostrar todas las entradas

20_06

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Por lo general mucha gente pierde mucho de su valioso tiempo en la búsqueda bibliográfica y en la recolección de información pertinente, esto se puede deber a la falta de dominio de técnicas de investigación documental: manejo de información recuperada, registro de datos, y carencias en las habilidades lectoras, entre otras. En tanto que ésta es una parte del proceso de la investigación de suma importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y a las etapas de dicho proceso.

Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la materia examinada.

Las técnicas e instrumentos de recolección de información son el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una investigación para acercarse al fenómeno de estudio.

Las técnicas de recolección de información se clasifican en:

1. Verbales

Obtención de información oral, mediante averiguaciones o indagaciones, pero no es lo mismo conversar con alguien de forma espontánea, que iniciar un proceso controlado y sistemático de recolección de información a través de pautas metodológicas y procedimentales.

Las técnicas verbales pueden ser:

1.1. Entrevistas.

Se conoce como entrevista la conversación o conferencia que sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado con la finalidad de obtener el primero determinada información sobre un asunto o tema que pueda proporcionarle el segundo.

En una entrevista, se plantea al entrevistado una serie de preguntas o temas con el objetivo de que este exponga, explique o argumente su opinión, su punto de vista, o simplemente brinde información o testimonio sobre determinado hecho.

Debe procurarse conseguir una atmósfera relajante que permita el diálogo franco, fructífero y por consiguiente una comunicación abierta.

Asimismo, debemos mantener una actitud profesional y racional, minimizando manifestaciones e interpretaciones simplemente emocionales y buscando avanzar en la conversación con un sentido práctico.

1.1.1. Preguntas abiertas.

Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del entrevistado son importantes.

1.1.2. Preguntas cerradas.

Las respuestas posibles están cerradas al entrevistado, debido a que solamente pueden responder con un numero finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “3”. Una pregunta cerrada limita las respuestas disponibles al entrevistado.

1.2. Encuestas.


Una encuesta es un procedimiento en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario dirigidas a una muestra representativa de la población, previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.

1.2.1. Encuesta oral.

Se realiza de forma personal, cara a cara, donde le encuestador tiene un mayor control en el cuestionario, suela obtenerse más información que de forma escrita. El entrevistador influye en las respuestas del encuestado, ya sea por apariencia, actitud, como fórmula las preguntas, entre otros.

Su instrumento principal es una Guía de Encuesta, la cual se estructura de la siguiente forma:

  • Elaborar un cuestionario
  • Realizar las preguntas a tiempo
  • Probar con anterioridad el cuestionario
  • No plantear demasiadas preguntas
  • Preguntas concretas
  • Recordad que todos los datos conseguidos por la encuesta sirven para tabulación.

1.2.2. Encuesta escrita.

Actúa directamente sobro un cuestionario.

1.2.2.1. Cuestionario

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas (que pueden ser abiertas o cerradas) y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.

Construcción y elaboración de las técnicas de recolección de datos. 

2. Oculares

Consisten en verificar de forma directa y paralela, como se desarrollan y documentan los procesos, procedimientos, controles, los movimientos diarios, la relación con el entorno, las acciones, etc., permitiendo tener una visión el ángulo que el investigador necesita.

Las técnicas oculares se clasifican de la forma siguiente:

2.1. Observación.

Es el examen ocular, constituye el método clásico de obtención de información, permite conocer la realidad objetivamente, la percepción directa del objeto

La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente como espectador de las actividades llevadas a cabo y que involucran al fenómeno de estudio.

2.1.1. Observación Estructurado

Utiliza principalmente la “Lista de Cotejos” (es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas) y la “Escala de Estimación o Valor” (designa una técnica que comprende un conjunto preestablecido de categorías o de signos para uno de los cuales ser precisan un juicio ponderado).

2.1.2. Observación no Estructurado

El investigador utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Utiliza un “diario de campo” donde lleva registros descriptivos de situaciones, acontecimientos que son significativos, y que no estaban previstos, evidenciando así los sucesos que ocurren en un lugar.

2.2. Comparación o confrontación.

Acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más elementos, pudiéndose citar, la comparación de resultados, contra criterios aceptables, lineamientos normativos, técnicos y prácticos establecidos, esto permite al investigador determinar la veracidad de la información registrada.

2.3. Revisión selectiva

Consiste en el examen ocular rápido de los datos o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son normales.

2.4. Rastreo.

Es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera progresiva, de un punto a otro de un proceso interno o de un proceso a otro por una unidad operativa dada, para asegurarse de su regularidad y corrección.

3. Documentales

Obtener información escrita, para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los investigadores.

Cuando realizamos un trabajo de investigación sobre cualquier tema, sea científico o no, necesitamos apoyarnos de cierto material, técnicas y tecnologías que nos van a ser provechosas para la investigación, a todo esto, se le conoce como aparato Documental. Es parte esencial de un proceso de investigación científica, por lo que optimizada es una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no), usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; sustentada en un marco teórico y/o de referencia.

4. Físicas

Reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados y se emplea como técnica de la inspección.

5. Escritas

Refleja toda la información que se considera importante para sustentar los hallazgos del trabajo realizado por el investigador. Esta técnica se aplica de las formas siguientes.

  • Análisis.
  • Conciliación.
  • Confirmación.
  • Cálculo; y
  • Tabulación.