Mostrando las entradas con la etiqueta presentación de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presentación de trabajo. Mostrar todas las entradas

20_06

3. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO

Si en la fase y en las etapas de la investigación quedaron claramente seleccionadas las partes principales y secundarias del texto y su relación, podríamos decir que el mismo texto puede ser considerado un esquema, a falta de representarlo de forma esquemática y estructurada. Por tanto, el esquema es la expresión gráfica del contenido de las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico y visual que permite la comprensión rápida de la estructura global y sectorial de dicho tema.

En el esquema aparecen destacadas las ideas principales, organizadas, relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias, más o menos relevantes.

Los esquemas desarrollan la memoria lógica, ya que ejercitan la capacidad de relacionar y matizar los contenidos según un orden de prioridades, y esto facilita la expresión de lo aprendido, evitando la simple memorización. Por ello son de inapreciable valor para preparar, en poco tiempo y con el máximo aprovechamiento, el estudio de cada día, las evaluaciones a distancia y el repaso final antes del examen.

Aspectos necesarios a tener en cuenta son: 

Ø  Es necesario dominar el tema previamente en todos sus aspectos, para ello es necesario haber estudiado el tema y realizar un buen subrayado.

Ø  Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesite volver al libro de donde las tomó para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema.

Ø  Es necesario utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea si es posible.

Ø  Seleccione las palabras, y diferéncielas por orden de importancia (por medio de letras, diferentes tamaños, llaves...).

Ø  Emplee los signos de realce, subrayado, colores... que crea necesarios para reforzar la expresión.

Ø  La estructura del esquema se hace de forma escalonada, y pretende presentar con claridad el contenido de un tema visualizando y jerarquizando sus ideas. Es importante cuidar los siguientes aspectos:

v  Elementos: Titulo del tema y apartados sectoriales escalonados.

v  Tipo de letra según la importancia de las ideas.

v  Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección (de arriba abajo, de izquierda a derecha...)

Tipos de esquema

Dependiendo de la forma y estructura del texto y de la creatividad y estilo de aprendizaje de cada investigador, se pueden elaborar varios tipos de esquemas.

1. De flechas

Desaconsejable cuando se requieren muchas subdivisiones. Es una técnica de red de proyecto donde las actividades se representan como flechas que indican las dependencias entre los nodos.

Es el indicador de orden de cómo deben ser ejecutadas las actividades de un determinado proyecto, ya que permite planificar y controlar a plenitud su desarrollo por medio de la identificación de las diversas actividades que lo componen y del proceso crítico que se representa por medio de red.

2. De llaves

Muy útil para clasificar. Es la expresión gráfica del subrayado que contiene en forma sintetizada de las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto se llama esquema de llaves .se representa en su conjunto en forma gráfica jerárquica, por lo que facilita su comprensión, repaso y memorización.

Son para representar ideas que se auto contienen y tienen distinta importancia. Son esquemas en profundidad. Más generales a la izquierda, más concretas a la derecha.

3. De diagrama de Flujo

Muy útiles para clasificaciones bien definidas, organigramas... con el que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de la resolución de un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.

Generalmente se trata de un resumen completo, que debe ser ayudado de un texto o un orador, que complete la finalidad del diagrama, detallando con palabras lo que no diga el propio dibujo.

4. De desarrollo

Es muy útil para realizar el esquema definitivo, pues permite ligar ideas y tener amplitud de contenidos.

Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los conceptos secundarios hacia abajo.

En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética.

Tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.


5. Diagrama de Espina de Pescado


El diagrama de causa-efecto también llamado diagrama de Espina de Pescado es una forma de organizar y representar las diferentes causas de un problema.

Este diagrama ayuda a graficar las causas del problema que se estudia y analizarlas. Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que originan un problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

Permite identificar, explorar y representar en grupo y de manera rápida todas las posibles causas de un problema con el fin de descubrir sus raíces. Por otra parte, permite concentrarse en el contenido del problema no en la historia o intereses personales asociados a él. Además, al ser una fotografía del problema elaborada con la participación de todos, se convierte en un apoyo para buscar soluciones de manera consensuado.

“Esquema de Desarrollo” para la Presentación de un Trabajo de Investigación Documental

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

1. PORTADA

2. CONTRA PORTADA

3. TABLA DE CONTENIDOS (presenta la estructura completa del Informe)

3.1. ÍNDICE DE CONTENIDOS (hace referencia a todos los temas desarrollados)

3.2. ÍNDICE DE GRÁFICAS (son todas las representaciones ilustradas)

3.3. ÍNDICE DE FORMATOS (todas las formas que contiene)

4. INTRODUCCIÓN (el primer acercamiento al tema de investigación)

 5. RESUMEN (de los resultados a grandes rasgos)

 6. DESARROLLO

6.1. CAPÍTULO I

Marco Contextual

6.1.1. Antecedentes

6.1.2. Planteamiento del problema (la naturaleza de la investigación)

6.1.3. Selección y Delimitación del Tema

6.1.4. Pregunta de Investigación

6.1.5. Hipótesis

6.1.6. Justificación

6.1.7. Objetivos

6.1.7.1. General

6.1.7.2. Específicos

6.1.8. Alcances y Limites

6.1.8.1. Alcances

6.1.8.2. Limites

                        6.1.9. Respaldo Histórico

6.2. CAPÍTULO II

Marco Teórico

(Consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar la investigación con base al planteamiento del problema que se ha realizado, los cuales provienen de las fuentes de información consultadas).

6.3. CAPÍTULO III

Metodología

6.3.1. Tipo de investigación

6.3.2. Sujetos y unidades de análisis

6.3.3. Instrumento

6.3.4. Técnicas

6.3.5. Población y Muestra

6.3.6. Procedimiento

6.3.7. Diseño de la Investigación

6.4. CAPÍTULO IV

Resultados

6.4.1. Presentación de Resultados

6.4.2. Discusión de Resultados

6.5. CAPÍTULO V

Propuesta (la presentación de una solución para la problemática investigada)

6.5.1. Título de la Propuesta

6.5.2. Índice de Contenido

6.5.3. Presentación

6.5.4. Objetivos

6.5.4.1. General

6.5.4.2. Específicos

6.5.5. Desarrollo

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS

9.1. BIBLIOGRAFÍA

9.2. E-GRAFÍA

 10. ANEXOS}

Estructura de un Tesis Documental